Volver

Citas, lista de referencias, bibliografía y estado del arte

Es imperativo que todo investigador detalle con precisión el origen de la información que usa en sus estudios para dar crédito a otros autores y así evitar el plagio, además de cumplir con los códigos de ética que impone la comunidad científica.

19 de septiembre de 2022

¿Alguna vez te has preguntado por qué se insiste tanto en las citas bibliográficas, las referencias, la bibliografía y el estado del arte en una investigación? Estos términos suelen ocasionar preocupación, algunas veces molestia, en los estudiantes que realizan sus trabajos de investigación en su recorrido académico y, especialmente, en la elaboración de sus tesis de grado.

Fuentes de información

Muchas veces se confunden estos términos y se usan de forma indistinta. En consecuencia, es pertinente que los estudiantes conozcan las razones por las cuales deben usar de manera apropiada estas técnicas, así como comprender su significado, ya que todos estos elementos forman parte de un proceso de investigación confiable.

Una vez que el investigador tiene definido su problema de investigación, la fase siguiente es buscar la información que existe al respecto; por este motivo, se da inicio a la laboriosa tarea de indagar sobre el sustento teórico relacionado con esa incógnita que motiva el estudio.

Es imperativo que todo investigador detalle con precisión el origen de la información que usa en sus estudios para dar crédito a otros autores y así evitar el plagio, además de cumplir con los códigos de ética que impone la comunidad científica. Para ello, se utilizan las citas bibliográficas, las referencias bibliográficas, la bibliografía y el estado del arte.

En este artículo, explicaré las diferencias entre estos cuatro conceptos, así como su importancia, ya que son indispensables para comprobar la fundamentación teórica de la investigación. Pero, previamente, hablaré un poco sobre la documentación.

El proceso de documentación


En cualquier investigación, independientemente de su diseño, enfoque, temática y disciplina, se amerita la consulta de diversas fuentes de información, las cuales permiten el acceso a los documentos que darán el sustento teórico necesario.

Esta recopilación, registro y análisis de la información vinculada a un tema de investigación, forma parte del proceso de documentación.

Por esta razón, la documentación se entiende como el registro sistemático y detallado de todas las fuentes, datos, métodos y procedimientos utilizados durante el desarrollo de un estudio. Es esencial para garantizar la transparencia e integridad del trabajo de investigación.

Este proceso tiene un impacto fundamental en la validez y fiabilidad de la investigación, además, permite a otros investigadores verificar y construir sobre los hallazgos previos, sin dejar de mencionar la relevancia de este proceso en la contribución a la integridad académica y ética del trabajo científico, al reconocer correctamente la contribución de otros autores.

Algunos especialistas en metodología de la investigación denominan este proceso de recolección, consulta y análisis de diversas maneras. Por ejemplo, Hernández et al (2014), lo califican como el desarrollo de una perspectiva teórica que consiste en un “proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema” (p.60).

Adicionalmente, los mencionados autores consideran que esta perspectiva teórica conlleva la ejecución de una revisión de la literatura, la cual “implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación” (p.60).

En este orden de ideas, también resulta necesario comprender que el concepto de documento debe entenderse desde un punto de vista amplio, tal como lo refiere Hurtado (2012), quien menciona las diferentes modalidades de un documento. Esta autora atribuye la cualidad de documento a los siguientes materiales:

Los libros, los informes de investigación, las tesis de grado, los trabajos de ascenso, las revistas científicas, los abstracts, los artículos de prensa, las publicaciones periódicas, los resúmenes de conferencias, seminarios o foros, las monografías, los ensayos, las entrevistas de radio o televisión, los informes técnicos, las películas, el material obtenido en redes informáticas … (p. 200).

Por su parte, Arias (2006, p. 28) clasifica las fuentes de información documentales en tres grupos: a) fuentes impresas, b) fuentes audiovisuales y de solo audio, y c) en fuentes electrónicas, tal como se detalla a continuación.

Fuentes documentales

Todo este conjunto de elementos conforma la literatura y fuentes necesarias para sustentar teóricamente cualquier investigación, motivo por el cual es primordial que toda publicación esté suficientemente referenciada para delimitar con meridiana claridad las contribuciones de terceros y los aportes originales del investigador.

Una vez efectuadas estas consideraciones generales es pertinente dilucidar cómo se diferencian la técnica de citación, las referencias, la bibliografía y el estado del arte.

Cita bibliográfica


Una cita bibliográfica es el conjunto de elementos que permiten identificar la fuente de la cual se extrae una información que se usa en un texto propio. Su objetivo es dar crédito al autor original, evitar el plagio y respaldar las afirmaciones o argumentos que se presentan.

La manera de realizar las citas depende del estilo de publicación con el que se esté trabajando, ya que cada uno de estos posee pautas específicas. Así, por ejemplo, las formas de citación según el estilo de la American Psychological Association (APA) es diferente al estilo de las normas Vancouver, solo por mencionar algunos.

Cada vez que utilices un aporte ajeno en tu investigación, debes atribuir los derechos a ese autor identificando de manera indubitable la idea que le pertenece.

Una cita puede ser textual o directa, cuando se reproduce literalmente lo que dice el autor; o contextual, cuando se parafrasea o resume lo que dice el autor.

Las normas APA recomiendan que el uso de citas directas se haga solo en casos muy específicos, cuando se pretende hacer una definición exacta que le pertenece a otro autor, o cuando la frase citada recoge una idea memorable que pierde su esencia al ser parafraseada (APA, 2020/2021, p. 276).

En consecuencia, la sugerencia general es tratar de evitar las citas directas y, en su lugar, parafrasear las fuentes. Lo relevante es que siempre se debe informar al lector cuando las ideas expresadas en un determinado momento le pertenecen a un tercero.

Siguiendo con las directrices de la American Psychological Association, esta clasifica a las citas directas en cortas y en bloque.

Las citas cortas son aquellas que poseen menos de 40 palabras. Estas van integradas en el mismo párrafo donde se elabora la cita y debe contener la identificación del autor citado, el año de publicación y el número de página de la obra citada. Asimismo, la frase textual debe estar delimitada con comillas dobles. Por ejemplo:

Citas cortas

Por otro lado, las citas largas o en bloque, son aquellas que poseen una cantidad de 40 palabras o más. En este caso, la cita se escribe en un párrafo separado con una sangría de 1,27 cm en el margen izquierdo en todo el bloque y sin delimitar con comillas.

En el ejemplo 1 que presento abajo, se observa una cita directa en bloque de estilo narrativo, donde el nombre del autor y la fecha de publicación aparecen incorporadas al texto de la oración. y el número de página al final del bloque.

Citas cortas

En el ejemplo 2, se observa una cita directa en bloque de estilo parentético, donde el nombre del autor, la fecha de publicación y el número de página aparecen entre paréntesis al final del bloque.

Citas cortas

Lista de referencias


Una lista de referencia es una relación que contiene todas las citas usadas en un texto propio. Esta lista permite localizar la fuente de la cual se extrae una información.

Esta lista de referencias sirve para facilitar al lector el acceso a la fuente original, verificar la información y profundizar en el tema. Una referencia completa debe incluir los elementos esenciales y complementarios que identifican a un documento, como:

La fuente puede ser una obra independiente, como un libro completo, una tesis, un pódcast, una red social, una página web, etc. También puede ser una obra que forma parte de un todo mayor, como un artículo en una revista científica, el capítulo de un libro honorífico conformado por el aporte de varios colaboradores encargados de redactar capítulos de manera personalizada, etc.

Las fuentes incluyen la identificación de la editorial, URL o un DOI que permitan el acceso a la obra referenciada.

Las listas de referencias se efectúan siguiendo un estilo particular de acuerdo con las exigencias de la universidad o editorial. Puede tener un orden y una puntuación específicos. Por lo general, debe ir al final del texto en una lista ordenada alfabéticamente. Al final de este post puedes encontrar un ejemplo de una lista de referencias siguiendo el estilo de la American Psychological Association (APA).

Libro

Bibliografía


Anteriormente mencioné que la lista de referencias es una enumeración detallada de todas las fuentes citadas o referenciadas dentro del cuerpo del trabajo, la cual contiene información sobre cada fuente, como el autor, el título, el año de publicación, la editorial, etc. y que esta lista proporciona a los lectores la información necesaria para localizar las fuentes citadas dentro del documento.

En cambio, la bibliografía es una lista más amplia que incluye no solo las fuentes citadas directamente en el texto, sino también otras lecturas relevantes que el autor consultó o consideró al desarrollar el trabajo.

Es decir, la bibliografía es una recopilación exhaustiva de fuentes que contribuyeron al trabajo, pero no necesariamente fueron citadas en él de manera específica.

Las bibliografías, por lo general, no se incluyen en las publicaciones de las investigaciones. Solo en ocasiones excepcionales forman parte de los requisitos académicos.

Las bibliografías no están consideradas por las normas APA, mientras que las listas de referencias son obligatorias y deben seguir un formato específico.

La American Psychological Association solo dedica algunos comentarios a las bibliografías anotadas. Estas son listas de referencias donde cada referencia va seguida de una breve anotación descriptiva.

Estado del Arte


El estado del arte es la visión más amplia y profunda que un investigador desea tener sobre la información disponible que aborda un problema específico.

Esta conlleva un proceso de investigación documental que consiste en examinar la literatura disponible sobre un problema, con el fin de analizar las diferentes perspectivas existentes mediante un proceso de búsqueda, lectura y análisis de la bibliografía encontrada.

El estado del arte sirve para conocer los avances, desafíos y tendencias sobre un problema, para analizar lo que se ha hecho y lo que falta por hacer. En este sentido, Londoño et al (2014), señalan:

Es importante resaltar que los estados del arte hoy se han constituido en un insumo necesario para toda investigación. De ahí que siempre se inicie revisando y cimentando lo que otros han hecho y escrito para definir rumbos, cotejar enunciados y reconocer perspectivas novedosas, tanto relativas a los objetos de estudio, como a las maneras de abordarlos, las percepciones generadas durante el proceso investigativo, las metodologías utilizadas, sin desconocer las soluciones o respuestas que en ellos se proponen. (p. 10).

¿Cuál es la diferencia entre la bibliografía y el estado del arte?

Anteriormente, se indicó que la bibliografía está compuesta por todas las fuentes consultadas o utilizadas durante la investigación, ya sea que hayan sido citadas directamente en el trabajo o no; pero, que de alguna forma han contribuido a la formación del conocimiento y desarrollo del trabajo.

En cambio, el estado del arte implica un análisis exhaustivo y crítico de la literatura existente sobre un tema específico en un campo de estudio. El estado del arte no es simplemente una lista de referencias, sino que implica una revisión detallada y actualizada de las investigaciones previas, teorías, métodos, hallazgos y tendencias en un área particular. Se centra en resumir, analizar y evaluar el estado actual del conocimiento en un campo específico, identificando lagunas, tendencias emergentes y áreas que requieren más investigación.

Jerarquia

Conclusiones


El correcto uso de las citas y lista de referencias, así como la revisión de la bibliografía y la evaluación crítica de la literatura existente sobre un problema de estudio, contribuyen al avance del conocimiento de manera efectiva.

En resumen, el buen uso de estas prácticas trae los siguientes beneficios:

Referencias

American Psychological Association. (2020/2021). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (Remolina, O. F., Trad). Publication Manual of the American Psychological Association. Cuarta edición en español, de la séptima edición en inglés. Editorial El Manual Moderno S.A. de C. V. (Obra original publicada en 2020).

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ª ed. Editorial Episteme.

Fernández, I. (2017). Plagio científico y vulneración de derechos fundamentales. Teoría y Realidad Constitucional. Núm. 40. 385-397. Disponible aqui

Hernández S., Roberto; Fernández C., Carlos y Baptista L. María. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª ed. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. 4ª. ed. Quirón Ediciones.

Jaffe, K. (2016). ¿Qué es la ciencia? Una Visión Evolutiva Interdisciplinaria. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Londoño, O. L.; Maldonado, L. F. y Calderón, L. C. (2014). Guías para construir estados del arte. International Corporation of Networks of Knowledge. Disponible aqui\n

Soto, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la Información. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica. 2(1), artículo 2. 1-13. Disponible aquí