Los estilos de publicación son un conjunto de directrices desarrolladas para establecer una estructura normalizada en todos los escritos de carácter científico, con el objetivo de facilitar la transmisión de conocimiento de forma clara en las publicaciones académicas y de orden científico en general.
Estas reglas abarcan varios elementos como el orden, estructura y formato. También hace un especial énfasis en aspectos como la citación y la referenciación de fuentes de información, con el propósito de evitar el plagio y el autoplagio.
A continuación, se ofrece una rápida exposición de los principales estilos de publicación existentes.
1. Normas de la American Psychological Association o Normas APA
Las normas APA se originaron en el año 1929, gracias al interés de un grupo de psicólogos, antropólogos y gerentes de empresas para diseñar e impulsar un conjunto de reglas de estilo, con el fin de unificar los diferentes componentes de la escritura científica.
El propósito de esta unificación de criterios se fundamentó en la necesidad de facilitar la comprensión de los textos científicos de una manera fácil, para que el lector se concentrara en el contenido de la información y no en la comprensión de los diferentes formatos de publicación.
El Manual de Publicaciones de la American Psychological Association ha sido objeto de varias ediciones durante el transcurso del tiempo. En octubre de 2019 fue publicada la séptima edición en idioma inglés, la cual sigue vigente hasta los momentos. Su última publicación en español corresponde a la cuarta edición, la cual es una traducción de la séptima edición en inglés.
Ante cualquier duda se recomienda consultar la fuente oficial del Manual de Publicaciones APA ingresando a https://apastyle.apa.org/
Se considera que las normas APA son las más empleadas en todo el mundo. Aunque, inicialmente se usaron para trabajos de psicología, antropología y educación; en la actualidad su uso se ha generalizado a otras áreas del conocimiento por la claridad y sencillez de sus directrices.
2. Manual de Estilo de Chicago
El Manual de estilo de Chicago (The Chicago Manual of Style) fue publicado por primera vez en 1906 por la Universidad de Chicago. La versión más reciente es la 17ma edición, publicada en abril de 2017. Su uso se encuentra más extendido en las investigaciones vinculadas con la historia, arte y música.
El Manual de estilo de Chicago presenta dos sistemas de documentación básica: el sistema de notas y bibliografía, y el sistema autor-fecha.
El estilo notas y bibliografía es el más utilizado para humanidades (literatura, historia y arte), mientras que el sistema autor-fecha es más utilizado por autores de áreas de ciencias físicas, naturales y sociales.
3. Formato MLA (Asociación de Lenguas Modernas)
El formato MLA es un estilo de presentación de trabajos escritos creado por la Asociación de Lenguas Modernas. El empleo de estas reglas de estilo es más frecuente en las áreas de la literatura, filosofía, religión, estudios culturales y áreas afines.
Este formato fue creado por la Modern Language Association de Estados Unidos. La guía más reciente fue publicada en el año 2016.
Sus publicaciones principales son la MLA Style Manual (1998, 2008) y su versión abreviada, MLA Handbook.
4. Normas Vancouver
El Estilo Vancouver es un estilo utilizado, principalmente, en el área de las ciencias de la salud. Las revistas médicas que se destacan por el uso de estas normas son MEDLINE y PubMed.
Estas normas surgieron en el año 1978, cuando fue creado el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) en Vancouver, Canadá, con el objetivo de establecer un conjunto de requisitos para los artículos publicados en revistas médicas.
Este formato de referencias bibliográficas fue elaborado por la National Library of Medicine.
La última versión fue publicada en 2018 y ahora se llama “Recomendaciones para la conducta, presentación de informes, edición y publicación de trabajo académico en revistas médicas”.
El estilo de referencia de Vancouver emplea el sistema de referencias número-autor. Los Números dentro del texto se refieren a entradas numeradas en la lista de referencias.
Frecuentemente, se manifiesta que el estilo de las citas Vancouver es complejo, ya que posee diferentes variaciones dentro del estilo, lo que da lugar a confusiones y errores.
5. Normas ICONTEC – NTC 1486
Estas normas fueron creadas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Contemplan una serie de pasos y metodologías que deben aplicarse a los trabajos escritos, pudiendo referirse a ensayos, tesis, trabajos de grado y diversos textos de índole profesional.
También son conocidas como NTC 1486 y regula desde la estructura interna del documento hasta otros aspectos, como el tipo de papel en que el trabajo debe ser presentado.
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación es un organismo multinacional que trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la calidad en Colombia.
6. Estilo Harvard
El estilo Harvard se desarrolló en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en los años 50. Inicialmente, su uso se acentuó en el ámbito de la Física y las Ciencias Naturales, sin embargo, últimamente se ha aplicado a las Ciencias Humanas y Sociales.
No existe un manual oficial del estilo Harvard. Es una expresión que se utiliza para denominar a los estilos que utilizan el formato de cita autor-fecha y las referencias bibliográficas van al final del documento en forma de listado ordenado por autor y año de publicación. Por esta razón, se considera como el que más se parece al estilo APA.
7. Estilo ISO 690:2013
El estilo ISO 690 son unas normas de la Organización Internacional de Normalización que proporciona las directrices básicas para la preparación de referencias bibliográficas de materiales publicados, en modo impreso o no impreso.
Estas normas no son aplicables a referencias de manuscritos u otros materiales no publicados, ni a citas de documentos legales.
La última edición es la “ISO 690:2021 Information and documentation - Guidelines for bibliographic references and citations to information resources”. Esta no ha sido traducida al español todavía.
La última versión traducida son las Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información de 2013, la cual fue traducida por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) UNE-ISO 690:2013.
La norma ISO no prescribe un estilo concreto de referencia o de cita. Solo se limita a describir diferentes métodos alternativos para la inserción de citas en el texto y la elaboración de la lista de referencias bibliográficas.
8. Estilo CSE
Es un manual de estilo para la publicación y comunicación de cualquier tipo de contenido científico en inglés elaborado por el Council of Science Editors (CSE).
El estilo CSE tiene mucha aceptación en el ámbito científico universitario (sobre todo en EE.UU.). Se emplea especialmente en las áreas de biología, medicina y ciencias de la naturaleza, aunque en los últimos años su uso se ha extendido al resto de las ciencias.
Por este motivo, a partir de la séptima edición cambió a CSE, debido a que actualmente su uso se ha extendido a diversas ciencias, ya que anteriormente era conocido como CBE (Council of Biology Editors).
9. Estilo IEEE
El estilo IEEE fue creado para las publicaciones del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). Frecuentemente, es usado en las publicaciones científicas y académicas del campo de la ingeniería.
Está basado en el estilo Chicago. Su filosofía es lograr la simplicidad, de tal manera que utiliza abreviaturas en las citas y un método de referencia numérico, que facilita la ubicación de la referencia en la lista de referencias al final de un trabajo.
Conclusión
Los estilos de publicación son reglas que establecen la forma unificada de elaborar la publicación de ensayos, tesis, trabajos de grado, artículos científicos y cualquier otra investigación de carácter académico o profesional.
Su propósito es facilitar la lectura y comprensión de textos científicos de una manera fluida, para que todo tipo de lector se sienta cómodo. Asimismo, tiene como intención el reconocimiento de los autores responsables de las fuentes consultadas, así como evitar el plagio.
Las normas más usadas en el mundo son las normas APA, sin embargo, existe un importante número de estilos cuya importancia está vinculada con el área del conocimiento.