La investigación con enfoque mixto es aquella que combina elementos de la investigación cuantitativa y cualitativa, con el fin de obtener una comprensión más integral y profunda de un fenómeno.
Este tipo de investigación ha cobrado auge en las últimas décadas, especialmente en las ciencias sociales y del comportamiento, donde se requiere abordar problemas complejos y multifacéticos. Sin embargo, la investigación con enfoque mixto implica una serie de desafíos, tanto teóricos como prácticos, que deben ser considerados y superados por los investigadores.
En este artículo, intentaré responder a estas inquietudes, basándome en una revisión bibliográfica de fuentes académicas y en mi propia experiencia.
¿Qué son las investigaciones mixtas?
Las investigaciones mixtas se refieren a un enfoque de investigación que integra tanto métodos cuantitativos como cualitativos en un mismo estudio. En lugar de utilizar únicamente uno de estos enfoques, se combinan y se utilizan de manera complementaria para abordar preguntas de investigación más complejas y obtener una comprensión más completa del fenómeno estudiado.
En las investigaciones mixtas, los métodos cuantitativos se centran en la recopilación y análisis de datos numéricos, empleando técnicas estadísticas y matemáticas para analizar patrones, establecer relaciones y generalizar resultados a una población más amplia.
Por otro lado, los métodos cualitativos se enfocan en la recopilación y análisis de datos no numéricos, como entrevistas, observaciones y análisis de texto, con el objetivo de explorar significados, contextos y experiencias subjetivas.
En este sentido, Cueva Luza et al (2023), confirman la anterior aseveración, en virtud de que indican que los métodos mixtos buscan aprovechar las fortalezas de los enfoques cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión más completa y profunda de un fenómeno o problema de investigación.
Sostienen estos autores, que los métodos mixtos reconocen que la realidad es compleja y, por tanto, es mejor abordarla a través de enfoques múltiples.
Diferencia entre investigaciones mixtas e investigaciones multimétodo
Las investigaciones multimétodos se refieren a un enfoque de investigación que utiliza múltiples métodos de recopilación y análisis de datos, pero no necesariamente combina elementos cualitativos y cuantitativos, debido a que la multiplicidad de métodos usados puede pertenecer a un mismo enfoque.
Es decir, se utilizan diferentes métodos y técnicas (pueden ser cualitativos o cuantitativos) para abordar una pregunta de investigación desde diferentes perspectivas o para obtener una validación cruzada de los resultados. Tales métodos pueden incluir entrevistas, encuestas, observaciones, análisis de documentos, entre otros.
En cambio, el enfoque mixto es un proceso que recolecta, procesa y enlaza datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, con el propósito de dar respuestas a las preguntas de investigación.
Sobre este asunto, Muñoz Poblete (2013), señala que las investigaciones multimétodos utilizan diferentes métodos de recolección y análisis de datos que son inherentes a un mismo paradigma de investigación, mientras que en los estudios mixtos se mezclan métodos provenientes de distintos paradigmas de investigación, por ejemplo aplicar en un mismo estudio entrevistas semiestructuradas en un pequeño grupo de estudiantes y, de manera complementaria, también elaborar una encuesta a gran escala.
Cómo se combinan los enfoques cuantitativos y cualitativos en una investigación mixta: modelos de integració
Existen básicamente cuatro tipos de investigación con enfoque mixto, estos son: convergente, secuencial exploratorio, secuencial explicativo e incrustado. A continuación, describo de manera muy breve cada uno de ellos.
El diseño convergente
También llamado diseño concurrente, consiste en recolectar y analizar simultáneamente datos cuantitativos y cualitativos, y luego integrarlos en la interpretación de los resultados. Este diseño permite comparar, contrastar y complementar los hallazgos de ambos métodos, y obtener una visión más completa y válida del fenómeno estudiado.
El diseño secuencial
Este enfoque implica llevar a cabo una etapa de investigación, ya sea cualitativa o cuantitativa, seguida por otra etapa. En este diseño, la primera etapa sirve como base para la elaboración de la siguiente etapa, y los descubrimientos de una etapa intervienen en el diseño de la siguiente.
El diseño secuencial se clasifica fundamentalmente en dos modalidades:
- El diseño secuencial exploratorio que consiste en recolectar y analizar primero datos cualitativos, y luego recolectar y analizar datos cuantitativos, para generalizar o ampliar los hallazgos cualitativos.
La fase cualitativa se enfoca en la exploración y comprensión en profundidad del fenómeno estudiado, utilizando diferentes métodos para la recolección de la información.
Este diseño permite identificar las variables, las categorías y las hipótesis de los fenómenos complejos e inexplorados, y obtener una comprensión más amplia y representativa de ellos.
- El diseño secuencial explicativo, el cual consiste en recolectar y analizar primero datos cuantitativos, y luego recolectar y analizar datos cualitativos, para explicar o profundizar en los hallazgos cuantitativos.
Este diseño permite explorar las causas, los significados y los contextos de los fenómenos cuantificables, y obtener una comprensión más detallada y específica de ellos.
El diseño incrustad
También se le conoce como diseño embebido, consiste en recolectar y analizar datos cuantitativos y cualitativos de forma independiente, pero con un propósito común, y luego integrarlos en la discusión de las implicaciones o las recomendaciones. Este diseño permite responder a diferentes preguntas o niveles de un mismo problema, y obtener una visión más diversa y relevante del mismo.
Según Cueva Luza et al (2023), este diseño prioriza uno de los enfoques (cualitativo o cuantitativo) y utiliza el otro enfoque de manera secundaria para proporcionar una perspectiva complementaria o de apoyo.
Es importante advertir que existen otros tipos de investigaciones con enfoques mixtos, pero que no se desarrollan en este artículo por tener un uso menos frecuente, aunque no por ello sean menos relevantes. Algunos de ellos, según Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018), son:
- Investigaciones transformativo secuencial.
- Diseño de triangulación concurrente.
- Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante.
- Diseño anidado concurrente de varios niveles.
- Diseño transformativo concurrente.
- Diseño de integración múltiple.
Beneficios potenciales de las investigaciones mixtas en términos de comprensión más completa y enriquecedor
Las investigaciones mixtas ofrecen la oportunidad de obtener una comprensión más completa y enriquecedora del conocimiento al aprovechar las fortalezas de los enfoques cualitativos y cuantitativos, debido a que la combinación de métodos ofrece resultados más sólidos, validados y contextualizados, lo que contribuye a un avance significativo en la comprensión de los fenómenos investigados.
Ortega-Sánchez (2023), afirma que “la finalidad de los métodos mixtos no se dirige a reemplazar los objetivos propios de los paradigmas cuantitativos y cualitativos, sino a maximizar sus potencialidades, mediante su integración, y minimizar sus debilidades independientes” (p. 197).
Existen varias razones para combinar los métodos cualitativos y cuantitativos. Algunas de estas justificaciones son las siguientes:
-
El pluralismo metodológico argumenta que no hay un solo método que sea apropiado para todas las preguntas de investigación. En consecuencia, la combinación de diferentes enfoques puede resultar en una comprensión más exhaustiva y enriquecedora del tema estudiado.
-
Los métodos cualitativos permiten una comprensión profunda y detallada de los fenómenos estudiados, mientras que los métodos cuantitativos permiten la generalización y la identificación de patrones y relaciones a gran escala. Al complementarse, estos enfoques brindan una visión más completa de la realidad investigada.
-
Otro argumento a favor es la triangulación, que según palabras de Cueva Luza et al (2023), el enfoque mixto permite la combinación de diferentes fuentes de datos, métodos y perspectivas, lo cual fortalece la validez y la fiabilidad de los hallazgos de investigación.
-
En este mismo orden de ideas, al utilizar enfoques mixtos, es posible descubrir relaciones y patrones que no se habrían identificado utilizando solo un enfoque. Los datos cualitativos pueden proporcionar ideas y explicaciones detalladas, mientras que los datos cuantitativos pueden revelar tendencias y correlaciones significativas. Esta combinación puede conducir al descubrimiento de nuevas relaciones o aspectos no previstos inicialmente.
-
Las investigaciones mixtas permiten tanto la exploración en profundidad de casos individuales como el análisis de datos a gran escala. Esto facilita la obtención de una comprensión más completa y rica de los fenómenos estudiados, ya que se pueden examinar tanto los aspectos particulares y contextuales como los patrones generales.
Sobre esta particularidad, Muñoz Poblete (2013) lo identifica como un principio de expansión, donde “el uso de un tipo de análisis de datos añade comprensión a lo adquirido por otra” (p. 220).
-
Las investigaciones mixtas permiten una comprensión holística del fenómeno estudiado, lo que implica tener una visión completa e integral del mismo, considerando todos sus aspectos, dimensiones y relaciones. En lugar de analizar el fenómeno de manera fragmentada o reduccionista, se busca comprenderlo en su totalidad, teniendo en cuenta su complejidad y sus interconexiones.
Una comprensión holística busca ir más allá de las generalizaciones simplistas y considerar las múltiples dimensiones del fenómeno, como los aspectos sociales, culturales, psicológicos, históricos y contextuales. También implica reconocer la interacción entre los diferentes elementos y la influencia de factores externos en el fenómeno estudiado.
Sobre la comprensión holística, Hurtado (2012) afirma que la holística reconoce la importancia de apreciar los eventos en toda su complejidad y en relación con su contexto. Más que una doctrina, la holística representa una actitud hacia el conocimiento, que insta al individuo a reconocer su constante proceso de aprendizaje y a examinar los eventos en su totalidad y en conexión con su entorno. Esta actitud ayuda al investigador a evitar enfoques reduccionistas y fragmentados, promoviendo en su lugar la consideración de diversas teorías y perspectivas para lograr una comprensión más amplia.
Críticas a las investigaciones mixta
Las investigaciones mixtas tienen muchos beneficios, no obstante, han sido objeto de críticas y debates dentro de la comunidad científica. Algunas de las críticas comunes a las investigaciones mixtas son las siguientes:
-
Las investigaciones con enfoque mixto no son aplicables para todas las ramas del conocimiento, por consiguiente, el investigador debe tener la habilidad para reconocer cuando es conveniente su uso.
En este sentido, Escalante-Barrios et al (2020), sostienen que los métodos mixtos son adecuados para abordar problemas inherentes a las ciencias sociales, como por ejemplo, pedagogía, sociología, psicología, economía, ciencia política, antropología e historia, en virtud de la complejidad de sus variables, ya que detrás de los problemas propios de estas disciplinas se identifican una multicausalidad de hechos sociales, y de los cuales también se derivan, por lo general, diversidad de consecuencias.
-
Otra crítica a las investigaciones mixtas es la referida a la integración de los enfoques cualitativos y cuantitativos, la cual puede resultar desafiante. La combinación de métodos y análisis de datos puede ser compleja y requerir un alto nivel de experiencia y habilidades. En consecuencia, si no se logra una integración adecuada, los resultados pueden ser inconsistentes o confusos.
Esto puede plantear cuestiones éticas relacionadas con la interpretación y la representación de los datos, así como con la confiabilidad de los resultados.
-
Otro punto de crítica es que los investigadores pueden tener sesgos metodológicos, priorizando uno de los enfoques sobre el otro o no teniendo suficiente dominio de ambos. Esto puede llevar a la falta de equilibrio entre los enfoques cualitativos y cuantitativos, afectando la validez y la calidad de los resultados.
Con respecto a esta situación, Mendizábal (2018), expone que algunos críticos del método mixto manifiestan que en este tipo de investigaciones pueden prevalecer las preferencias metodológicas de cada autor y la naturaleza de los datos, a tal punto que se consideran unos datos más interesantes que otros.
-
Las investigaciones mixtas a menudo requieren más tiempo, recursos y esfuerzo en comparación con enfoques puramente cualitativos o cuantitativos. La combinación de métodos puede aumentar la complejidad y los costos asociados con la recopilación, el análisis y la interpretación de datos, lo cual puede ser una limitación significativa para los investigadores con restricciones de tiempo y otros recursos.
-
Algunos investigadores y comunidades académicas muestran resistencia hacia las investigaciones mixtas, prefiriendo enfoques más tradicionales y disciplinarios, a quienes Mendizábal (2018) califica como “los puristas de un solo estilo de investigación” (p. 14), e incluso hay quienes consideran a la metodología cualitativa como subordinada a la cuantitativa, llegando a catalogar como ciencia solo al enfoque cuantitativo fielmente defendido por la comunidad postpositivista.
Las preferencias de las editoriales por un tipo de enfoque
Las preferencias de las editoriales científicas tienen un impacto en la elaboración de investigaciones mixtas, y dada la importancia de este desafío he optado por abordarlo en un punto aparte.
Las editoriales suelen tener sus propias políticas y criterios de selección para la publicación de artículos científicos, y estas políticas pueden favorecer ciertos enfoques metodológicos sobre otros.
En algunos casos, las editoriales pueden tener una preferencia por investigaciones que se adhieran a un enfoque puramente cuantitativo o cualitativo. Esto puede deberse a una serie de factores, como la tradición disciplinaria, las expectativas de los lectores o la percepción de que ciertos enfoques son más rigurosos o valiosos que otros.
Esta preferencia editorial tiende a influir en cómo los investigadores diseñan y presentan sus estudios. En consecuencia, algunos investigadores pueden sentir la presión de adaptar sus investigaciones mixtas para que se ajusten a los requisitos de las revistas de renombre y aumentar sus posibilidades de publicación. Esto acentúa las probabilidades de sesgos en la presentación de los resultados de manera más cuantitativa o a una minimización de los aspectos cualitativos.
Aun cuando en las últimas décadas ha ido creciendo el reconocimiento del enfoque cualitativo y su complementariedad con el cuantitativo, hay que reconocer que tradicionalmente, ha habido una tendencia a dar más importancia al enfoque cuantitativo en la investigación científica. Esto se debe en parte a la influencia de la tradición positivista, que enfatiza la objetividad, la medición y la generalización de los resultados.
Por el contrario, el enfoque cualitativo ha sido históricamente menos valorado y ha recibido menos atención en comparación con el cuantitativo. A menudo se considera más subjetivo y menos generalizable debido a su perspectiva u orientación en la interpretación y el significado.
Por estas razones, las investigaciones mixtas se enfrentan a un doble desafío: lograr el reconocimiento científico de los enfoques cualitativos, y convencer a la comunidad científica sobre el uso combinado de los métodos cualitativos y cuantitativos.
Superando los desafíos
Superar los desafíos de las investigaciones mixtas requiere esfuerzos y una atención especial a varios aspectos. Aquí hay algunas estrategias que ayudan a abordar estos desafíos:
-
Un buen diseño de investigación mixta requiere una cuidadosa consideración de cómo se integrarán los diferentes métodos y datos. Es necesario tener claro el propósito y las preguntas de investigación desde el principio, puesto que eso ayuda a alinear los métodos.
Esto implica definir claramente las preguntas de investigación, seleccionar métodos apropiados y considerar cómo se integrarán ambos enfoques. El diseño debe ser coherente con los objetivos y la naturaleza del problema de investigación y, además, debe permitir la recolección y el análisis de datos de manera efectiva.
-
Antes de desarrollar una investigación mixta es recomendable capacitarse en este tipo de metodologías. Esta formación ayuda a los investigadores a diseñar y llevar a cabo investigaciones de alta calidad, debido a que aprenden a desarrollar diseños de investigación sólidos, a recopilar datos de manera rigurosa y a integrar y analizar de manera efectiva los diferentes tipos de datos. Esto contribuye a la obtención de resultados más robustos y confiables, lo que fortalece la validez y la generalización de los hallazgos.
-
Otra manera de enfrentar los desafíos es mediante la conformación de equipos multidisciplinarios, integrados por investigadores con experiencia en métodos cuantitativos y cualitativos, porque permite aprovechar sus respectivas fortalezas y perspectivas.
La colaboración y comunicación entre disciplinas es clave, debido a que esto puede enriquecer la investigación al integrar perspectivas y enfoques complementarios de diferentes especialidades.
-
Implementar estrategias con un alto rigor metodológico, puesto que cada método (cualitativo y cuantitativo) debe implementarse con el mismo rigor y calidad, logrando un equilibrio entre ellos o, en su defecto, si la presencia de un enfoque prevalece sobre otro, debe estar debidamente justificado para asegurar que su combinación no ponga en riesgo la validez de los resultados. Esto ayudará a garantizar la coherencia y la cohesión en los análisis e interpretaciones.
-
Los investigadores deben ser conscientes de sus propias perspectivas, sesgos y suposiciones, y reflexionar sobre cómo pueden influir en el proceso de investigación y los resultados. Para ello, deben desarrollar un proceso de deliberación para examinar sobre los propios valores, experiencias y preconcepciones, y cómo éstos pueden afectar la interpretación de los datos.
-
Es importante construir una cultura con altos criterios éticos, por consiguiente, los investigadores deben ser transparentes en la presentación y la comunicación de los resultados de las investigaciones mixtas. Esto implica describir claramente los métodos utilizados, los criterios de selección de los participantes, los análisis de datos y las interpretaciones realizadas. La comunicación transparente y precisa es esencial para garantizar la integridad científica y la reproducibilidad de los estudios mixtos.
-
La planificación en las investigaciones mixtas es crucial debido a la naturaleza compleja y multidimensional de este enfoque de investigación con el fin de optimizar el uso del tiempo y los recursos.
La planificación en las investigaciones mixtas ayuda a garantizar la coherencia y la consistencia en todo el proceso de investigación. Permite establecer un marco metodológico claro y una secuencia lógica de actividades, facilitando la integración de los diferentes enfoques cualitativos y cuantitativos. Esto es especialmente importante cuando se trabaja en equipo, ya que todos los miembros pueden tener una comprensión compartida de los objetivos y los pasos a seguir.
Una planificación sólida facilita la identificación de oportunidades para la triangulación y la complementariedad de los datos, lo que enriquece la comprensión global del fenómeno estudiado.
Conclusiones
La investigación con enfoque mixto es una opción metodológica que combina métodos cuantitativos y cualitativos, que ofrece ventajas y oportunidades para abordar problemas complejos y multifacéticos, que requieren de una comprensión más integral y profunda.
Al combinar enfoques cuantitativos y cualitativos, los investigadores pueden descubrir nuevas relaciones, patrones y matices en los datos que pueden pasar desapercibidos con un enfoque unidimensional. Esto puede llevar a la generación de ideas innovadoras y a una comprensión más profunda de fenómenos complejos.
Sin embargo, la investigación con enfoque mixto también implica una serie de desafíos y dificultades, que deben ser considerados y superados por los investigadores.
Estos desafíos se relacionan con la definición del propósito, el diseño, la integración, la validación y la comunicación de la investigación con enfoque mixto. Para enfrentar estos desafíos, se requiere de una formación adecuada, una planificación cuidadosa, una ejecución rigurosa y una reflexión crítica por parte de los investigadores mixtos. Solo así, podremos garantizar una investigación con enfoque mixto de calidad, que contribuya al avance del conocimiento y al bienestar de la sociedad.
Referencias
Cueva Luza, T.; Jara Córdova, O.; Arias Gonzáles, J.; Flores Limo, F. y Balmaceda Flores, C. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Editorial del Instituto Universitario de Innovación, Ciencia y Tecnología - Inudi Perú S.A.C. (E-book). Disponible aquí
Escalante-Barrios, E,; Herrón Gloria, M.; Aguirre Martínez, C. y Ferrer, M. (2020). Métodos mixtos en la investigación socioeducativa. Del Pozo Serrano, F. (compilador). Intervención educativa en contextos sociales. Fundamentos e investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital. Editorial Universidad del Norte. 133-151.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. 4ª. ed. Quirón Ediciones.
Mendizábal, N. (2018). La osadía en la investigación: el uso de los métodos mixtos en las ciencias sociales. Espacio abierto. Cuaderno venezolano de sociología. 27(2). Editorial de la Universidad del Zulia. 5-20. Disponible aquí
Muñoz Poblete, C. (2013). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Revista chilena de salud pública. 17(3). 218–223. Disponible aquí
Ortega-Sánchez, D. (2023). Métodos mixtos de investigación. Delfín Ortega-Sánchez (ed.) ¿Cómo investigar en didáctica de las ciencias sociales?, Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Ediciones OCTAEDRO, S.L. 197-210. (E-book). Disponible aquí